Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta



Actualmente exploraremos en un tema que tiende a desencadenar mucha disputa dentro del mundo del canto: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, es imprescindible para los cantantes. Se tiende a saber que inhalar de esta modalidad deshumedece la faringe y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es completamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en incesante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire entre y escape sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este mecanismo natural.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios habituales como trotar, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol determinante en el preservación de una emisión vocal saludable. Las cuerdas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, precisa permanecer en situaciones ideales con una adecuada humectación. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas profesionales, se sugiere consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de ardor estomacal puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar de manera única de la inhalación por la nariz puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire ingresa de forma más corta y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el aire se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de controlar este procedimiento para impedir tensiones que no hacen falta.



En este espacio, hay varios prácticas concebidos para optimizar la potencia mas info de inhalación tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando mantener estable el organismo estable, evitando oscilaciones marcados. La región alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma forzada.



Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto tradicional se basa en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del área media o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo natural, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal eficaz. Además, la condición física no es un inconveniente absoluto: no tiene relevancia si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el sistema corporal actúe sin provocar estrés superfluo.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una pequeña pausa entre la inspiración y la salida de aire. Para reconocer este fenómeno, pon una extremidad en la parte de arriba del tronco y otra en la región inferior, inhala por la abertura bucal y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del aire, se aconseja efectuar un ejercicio básico. Inicialmente, exhala de forma absoluta hasta desocupar los pulmones. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a pulir la administración del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *